4. Conociendo gvSIG
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
gvSIG  permite trabajar con distintos tipos de
documentos. Estos documentos permiten trabajar con los datos desde
distintos puntos de vista: los datos como mapas, como tablas
alfanuméricas, como gráficas,...Cada uno de estos documentos
dispone de una serie de menús y botones.
Cuando guardamos una sesión de trabajo o proyecto
en gvSIG se guarda un fichero en disco con extensión .gvsproj.
4.1.
Interfaz
Veamos los principales componentes de la interfaz
de gvSIG.
	
Barra de menús.
	
	
Barra de botones.
	
	
Gestor de proyecto. Permite gestionar todos
	los documentos que componen un proyecto.
	
	
Espacio de trabajo. En este espacio
	podremos tener abiertos los distintos documentos de un proyecto y
	trabajando con ellos.
	
Barra de estado. Espacio destinado a dar
	información al usuario.
4.2.
Tipos de documentos
En
gvSIG encontramos lo siguientes documentos:
	
Vistas: Permite trabajar con datos
	gráficos. La información geográfica se representa como un
	conjunto de capas.
	
Tablas: Permite trabajar con datos
	alfanuméricos.
	
Mapas: Permite diseñar mapas con los
	distintos elementos cartográficos que componen un plano (vista,
	leyenda, escala...) para su impresión o exportación a PDF.
	
Gráficas: Permite realizar gráficas a
	partir de la información alfanumérica.
	
	
		| 
			 Nota: Algunos complementos añaden nuevos
			documentos a gvSIG. Un ejemplo es el complemento de “Vista
			portable”. 
		 | 
	
4.3.
Vocabulario de términos utilizados en gvSIG
Es
aconsejable que el usuario de gvSIG se familiarice con los siguientes
términos:
	
	
	
		| 
			 Proyecto (.gvsproj) 
		 | 
		
			 Los proyectos de gvSIG permiten guardar las
			sesiones de trabajo en un fichero con extensión .gvsproj. Un
			proyecto de gvSIG contiene los orígenes de la información (rutas
			a ficheros, a bases de datos, enlaces web) y el trabajo realizado
			sobre estos datos (leyendas, etiquetados, mapas diseñados,
			gráficas realizadas,...). 
		 | 
	
	
		| 
			 Capa 
		 | 
		
			 La información con  componente geográfica se
			representa como capas. Cada capa representa un conjunto
			determinado de datos. Las capas pueden representar la información
			mediante colecciones de puntos, líneas o polígonos, superficies
			continuas como modelos digitales de elevación o imágenes ráster
			(fotografías aéreas o imágenes de satélite). 
		 | 
	
	
		| 
			 Tabla de contenidos (TOC) 
		 | 
		
			 Es el área donde se encuentra el listado de
			capas disponibles para una Vista. Permite cambiar la posición de
			las capas (el orden en el TOC se corresponde al orden de
			visualización), activar o desactivar su visualización, y mostrar
			mediante una leyenda como cada capa representa la información. 
		 | 
	
	
		| 
			 WMS 
		 | 
		
			 Web Map Service,
			servicio de visualización estándar del OGC (Open
			Geospatial Consortium).
			Representa la información geográfica en formato de imagen como
			PNG, GIF o JPEG. 
		 | 
	
	
		| 
			 WMTS 
		 | 
		
			 Web Map Tiled Service, servicio de
			visualización estándar del OGC. Utiliza teselación para mejorar
			la velocidad de respuesta respecto al WMS.   Representa la
			información geográfica en formato de imagen 
		 | 
	
	
		| 
			 WFS 
		 | 
		
			 Web Feature Service, servicio estándar del OGC
			para el acceso a información vectorial. 
		 | 
	
	
		| 
			 WCS 
		 | 
		
			 Web Coverage Service, servicio estándar del
			OGC de acceso a datos ráster. 
		 | 
	
	
		| 
			 OSM 
		 | 
		
			 Acceso a
			servicios de teselas de OpenStreetMap. 
		 | 
	
	
		| 
			 CRS 
		 | 
		
			 Coordinate Reference System. Sistema de
			referencias coordenado o, como se denomina más habitualmente,
			sistema de referencia. 
		 |